Cilengua organiza el "Simposio sobre fuentes digitales e historia de la lengua" que reunirá a más de veinte especialistas de la investigación filológica y digital

06/10/2016
Presentación

La coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla, Almudena Martínez; el académico y director del Instituto Historia de la Lengua de Cilengua, José Antonio Pascual, y la investigadora de Cilengua, Rosalía Cotelo, han presentado esta mañana el Simposio sobre fuentes digitales e historia de la lengua, y las últimas publicaciones del Instituto.

El Simposio sobre fuentes digitales e historia de la lengua, organizado por el Instituto Historia de la Lengua de Cilengua, se celebrará los días 7 y 8 de octubre de 2016 en la sede de Cilengua, en San Millán de la Cogolla.  Este evento científico reunirá a más de veinte especialistas, y se estructurará en dos conferencias plenarias, dos mesas redondas y tres sesiones de comunicaciones.

La conferencia inaugural será impartida por la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, y la conferencia de clausura, por la directora del Archivo Histórico Nacional, Carmen Sierra Bárcena. Asimismo, como parte fundamental de este intercambio que pretende mostrar la convergencia de intereses de bibliotecarios, documentalistas y filólogos, en las mesas redondas participarán, entre otros, José Luis Bueren Gómez-Acebedo, María Jesús Álvarez-Coca González, Juan Gutiérrez Cuadrado, y Ramón Santiago Lacuesta, es decir, representantes de la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Nacional, la Real Academia y de Universidades como la Carlos III y la Complutense de Madrid.

En las sesiones de comunicaciones se discutirán cuestiones relevantes a la experiencia de trabajar desde y para proyectos de investigación en el marco de las fuentes digitales, como son, entre otras: la presencia de imágenes en las herramientas lexicográficas; el uso de bibliotecas y hemerotecas digitales en el Nuevo Diccionario Histórico del Español; la caracterización filológica de las obras del CDH (Corpus del Diccionario Histórico); el rastreo bibliográfico de textos en la red, o el diseño y desarrollo del OSTA (Old Spanish Textual Archive), que es un ejemplo de un corpus online de textos medievales.

El objetivo del simposio, ha señalado el académico y director del Instituto Historia de la Lengua de Cilengua, José Antonio Pascual, “es establecer un diálogo entre quienes se encargan de la selección, digitalización y gestión de fuentes documentales de acceso digital, con los usuarios, investigadores de la historia de la lengua, que las consultan y emplean como base de su trabajo”.

De este modo, y como ha señalado Almudena Martínez, ”este congreso que reunirá renombrados especialistas, sitúa a Cilengua y San Millán de la Cogolla como centro neurálgico de la investigación filólógica y sobre todo de su  renovación teórica y metodológica a traves del uso de herramientas digitales”.

Además, con sus últimas publicaciones, ha afirmado el profesor Pascual, ”el Instituto Historia de la Lengua del Cilengua continúa contribuyendo a la investigación y la difusión del conocimiento en el ámbito de la lexicografía y del estudio del léxico, objetivos que ha mantenido desde su creación“.

Últimas publicaciones del Instituto “Historia de la Lengua”

Por otro lado, esta mañana se han presentado las últimas publicaciones del Instituto Historia de La Lengua: Entre dos coordenadas: La perspectiva diacrónica y diatópica en los estudios léxicos del español y Bordeando los márgenes: Gramática, lenguaje técnico y otras cuestiones fronterizas en los estudios lexicográficos del español.

Entre dos coordenadas: La perspectiva diacrónica y diatópica en los estudios léxicos del español (monografías XV)

Esta obra acoge un conjunto de trabajos que tienen en común el estudio de los diccionarios de nuestro idioma desde una perspectiva diacrónica, a través de una selección de versiones reelaboradas de algunos de los trabajos presentados en el VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), que se celebró en septiembre de 2014 en el Cilengua.

Autores como Dolores Azorín Fernández y Carmen Sánchez Manzanares, Mar Campos Souto, M.ª Carmen Cazorla Vivas y M.ª Ángeles García Aranda, Roberta Cella, Sergio Cordero Monge, María Pilar Garcés Gómez, Carlos García Jáuregui, Cecilio Garriga Escribano, Blanca González-Zapatero Redondo, María Jesús Mancho Duque, José Joaquín Martínez Egido, Laura Muñoz Armijo, José Antonio Pascual Rodríguez y Pilar Salas Quesada, María José Rincón González, Soraya Salicio Bravo, Mónica Vidal Díez, y María Belén Villar Díez reflexionan sobre aspectos como la presencia de la morfosintaxis, los marcadores discursivos o el léxico médico en un diccionario histórico, o bien sobre vocabularios específicos de la historia del español, como el de la fotografía, o el de las técnicas preindustriales del Renacimiento en España, entre otras cuestiones.

Con esta obra colectiva se pretende mantener viva una conversación científica que se inició en La Rioja, y de cuyos resultados el Instituto Historia de la Lengua ha publicado una primera parte en el número nueve de su revista, y proyecta publicar dos contribuciones más: en volumen XVI de la colección Monografías, y en el número diez de Cuadernos.

Bordeando los márgenes: Gramática, lenguaje técnico y otras cuestiones fronterizas en los estudios lexicográficos del español (monografías XVI)

Este libro ofrece una segunda selección de versiones reelaboradas de algunos de los trabajos presentados en el VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex).

Autores como María Bargalló Escrivá, Paz Battaner Arias, Cristina Buenafuentes de la Mata, Cesáreo Calvo Rigual, Myriam Lucía Chancí Arango, Ana Costa Pérez, Sofia Natalia García Haro, Rosario González Pérez, Laura Hernández Martínez y María Gloria Uribe Pizano, Juana L. Herrera Santana, Concepción Maldonado González, Aurora Martínez Ezquerro, Itziar Molina Sangüesa, Marcial Morera Pérez, Maria Eugênia Olímpio de Oliveira Silva, Inmaculada Penadés Martínez, María Azucena Penas Ibáñez, Barbara Pihler y Jasmina Markič, Carlos Sánchez Lancis, Ana Serradilla Castaño, Roxana Sobrino Triana, Jesús Valdez Ramos y Adrián Hernández Terrazas firman una serie de trabajos que tienen en común el centrarse en algunos aspectos que generalmente quedan desatendidos en los estudios lexicográficos, por situarse en el margen de los mismos, o compartir, incluso, territorio con otras disciplinas, como son las cuestiones gramaticales, los tecnolectos, o la fraseología, entre otros temas.