Clausura del VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica

12/09/2014
Congreso
Asistentes a la Asamblea de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex) tras la clausura del VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (Cilengua, de 10 al 12 de septiembre de 2014)

El VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica,  organizado por el Instituto Historia de la Lengua de Cilengua y la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), se ha celebrado los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2014 en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Este congreso ha contado con la participación de más de cien investigadores y profesores de diversas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros que han sometido sus trabajos a la evaluación del consejo científico creado específicamente para evaluar los índices de calidad de las propuestas de comunicación que presentar.


Cada día se ha impartido una conferencia plenaria a cargo de especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional en el ámbito de la filología. Así, la profesora de la Universidade de Santiago de Compostela, Mar Campos Souto, presentó la conferencia inaugural titulada «Lexicografía del futuro para la lengua del pasado», en la que señaló las ventajas de la colaboración entre lexicografía e informática en la elaboración de la herramienta de redacción, ARDIDEs, creada para el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE). Bajo el título «Sufijos y derivados en documentación notarial del siglo XVII» el profesor José Ramón Morala de la Universidad de León impartió una lección sobre la importancia de las fuentes documentales como base para el estudio diacrónico de los derivados y de los sufijos (-iego, -eño, -año, -isco, -izo, -il, -aco, -azo), a través de ejemplos con escasa documentación tanto en corpus como en obras lexicográficas, pero espigados en relaciones de bienes, esto es, en fuentes documentales. Para clausurar el congreso, la profesora Roberta Cella de la Università di Pisa mostró en su ponencia titulada «¿Cuánta morfosintaxis en un diccionario histórico?» cómo la morfosintaxis forma parte de la historia de un lexema, por lo que no puede obviarse en un diccionario histórico. Por último, completó el programa académico la mesa redonda titulada «Bases documentales de la lexicografía histórica» que, desde un punto de partida filológico, abordó algunos hechos referentes a la calidad de los corpus ––a su representatividad de una manera particular—. Hemos contado para ello con Ramón Santiago Lacuesta de la Universidad Complutense de Madrid («Documentos latino-romances altomedievales (a propósito de los materiales para un diccionario histórico)»), con Juan Gutiérrez Cuadrado de la Universidad Carlos III de Madrid («Fueros medievales: perspectiva filológica») y con José Ignacio Pérez Pascual de la Universidade da Coruña («De qué Alfonso X hablamos»), que han sido moderados por José A. Pascual (Cilengua / Real Academia Española).

El programa académico ha venido acompañado de actividades socioculturales, como la visita a los Monasterios de Yuso y de Suso en San Millán de la Cogolla o a una bodega de la zona, o la cena de gala del congreso que sirvió de foro para continuar discutiendo  y tratando los asuntos planteados en las sesiones de los días.

Con este congreso el IHL ha reunido a los más reconocidos especialistas en lexicografía y continúa así su andadura en la difusión del conocimiento científico.