San Millán acogerá hoy y mañana el primer “Seminario de diccionarios históricos del español” para avanzar en los estudios de historia del léxico panhispánico

10/04/2019
Presentación

La consejera de Desarrollo Económico e Innovación y presidenta de Cilengua, Leonor González Menorca, ha presentado esta mañana el primer Seminario de diccionarios históricos del español y las últimas publicaciones del Instituto Historia de la Lengua de Cilengua.

González Menorca ha estado acompañada por el secretario general de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Francisco Javier Pérez Hernández; el académico y director del Instituto Historia de la Lengua de Cilengua, José Antonio Pascual; la coordinadora del Nuevo Diccionario Histórico del Español, Mar Campos; y la investigadora de Cilengua, Rosalía Cotelo.

El primer Seminario de diccionarios históricos del español, que reúne en San Millán de la Cogolla, hoy y mañana, a un selecto grupo de especialistas, se celebra con el propósito de establecer las bases de trabajo de un proyecto en el que se integrarán diversas obras lexicográficas centradas en el estudio histórico del léxico del español, en sus distintas variedades geográficas.

El proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE) para el año 2020, momento en el que estará a disposición de todos los usuarios la consulta integrada de varios repertorios lexicográficos de carácter diacrónico. Esta consulta permitirá acceder no solo a los anteriores proyectos académicos de diccionarios históricos, sino que también, junto al NDHE (que ya ofrece más de 3.500 voces de un lemario que se incrementa sustancialmente cada año), se accederá también a los diccionarios históricos del español de Canarias, Venezuela y Costa Rica.

Por ello, en este seminario, promovido por la Fundación San Millán de la Cogolla y el Instituto Historia de la Lengua de Cilengua, participan los autores y responsables de las obras citadas anteriormente: José Antonio Pascual, de la Real Academia Española, director del NDHE, que inaugura y modera el evento; Mar Campos Souto, de la Universidad de Santiago de Compostela, coordinadora del NDHE, que interviene en relación con este diccionario y con la integración documental de otros proyectos previos, inconclusos, de la Real Academia Española (el Diccionario histórico de la lengua española de 1933-1936 -así como los materiales inéditos de este repertorio, conservados en el Archivo de la RAE- y el Diccionario histórico de 1960-1996); Dolores Corbella Díaz, de la Universidad de La Laguna, autora del Diccionario histórico del español de Canarias; Francisco Javier Pérez Hernández, secretario general de la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), autor del Diccionario histórico del español de Venezuela; Miguel Ángel Quesada Pacheco, de la Universidad de Bergen, autor del Diccionario histórico del español de Costa Rica.

El carácter internacional y especializado de este seminario garantiza el interés de un evento científico que es, en esencia, una reunión de trabajo en la que los distintos autores expondrán las características y objetivos de sus propuestas, así como su visión sobre las posibilidades de un proyecto común que las integre de una manera eficaz y provechosa para el estudioso de la lengua.

En este mismo sentido, Abelardo Torres Morcillo, responsable de desarrollos del equipo de tecnología de la Real Academia Española, es el encargado de exponer cómo hacer posible este proyecto desde un punto de vista informático, lo que implica, en diversas fases, la digitalización e indexación lemática de las obras aportadas.

Así, del mismo modo que el Instituto Historia de la Lengua y la Fundación San Millán acogieron ya en el año 2016 el Simposio sobre fuentes digitales e historia de la lengua, este seminario aspira, en último término, a hacer patente la importancia de aunar esfuerzos y recursos en la adaptación necesaria de trabajos que, sumados y puestos a disposición del usuario, potencian la visibilidad y aprovechamiento de estos y contribuyen, en definitiva, al avance en los estudios de historia del léxico panhispánico.

De este modo, Cilengua y San Millán de la Cogolla vuelven a ser, con motivo de la celebración aquí de este congreso, en el que se reúnen renombrados especialistas, centro neurálgico de la investigación filólógica y sobre todo de su  renovación teórica y metodológica a traves del uso de herramientas digitales.

Además, con sus últimas publicaciones, el Instituto Historia de la Lengua de Cilengua continúa contribuyendo a la investigación y la difusión del conocimiento en el ámbito de la lexicografía y del estudio del léxico, objetivos que ha mantenido desde su creación.

Últimas publicaciones del Instituto Historia de la Lengua de Cilengua

Los primeros pasos de un largo caminar. Los comienzos del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (monografías XVII)

José Ignacio Pérez Pascual.

Publicación digital y disponible en abierto en la web de Cilengua.

El estudio de la denominada Escuela Española de Filología permite comprobar el modo en que Ramón Menéndez Pidal y sus más cercanos discípulos, integrados en el Centro de Estudios Históricos, fueron capaces de trasformar el panorama de los estudios lingüísticos y literarios en nuestro país, de suerte que cuando examinamos las primeras décadas del pasado siglo podemos percibir ya en ellas los firmes cimientos que sustentan los actuales estudios de Filología Hispánica.

De entre todos los proyectos que nacieron alrededor de ese centro de investigación, sin duda el de mayor complejidad y el que representa el más claro ejemplo de trabajo en equipo es el del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)

Análisis diacrónico de adverbios con función discursiva: hacia una descripción lexicográfica (monografías XVIII)

Ariana Suárez Hernández.

Publicación digital y disponible en abierto en la web de Cilengua.

Los estudios diacrónicos permiten obtener una perspectiva del cambio lingüístico que no puede obtenerse en los estudios sincrónicos: mediante un análisis histórico podemos acercarnos al origen de las palabras y comprender una evolución que, en unos casos, es abrupta y llamativa y, en otros, está aún teniendo lugar.

En este libro se analiza un grupo de elementos, conformado por diferentes adverbios y locuciones adverbiales que expresan modalidad epistémica –quizá, tal vez, a lo mejor, acaso, lo mismo, igual, posiblemente, probablemente, seguramente y con seguridad- y que, previsiblemente, convergerán en el desarrollo de una función discursiva, como marcadores del discurso. Así pues, se consideran aquí los elementos escogidos y se trata de describir su evolución, desde los primeros registros hasta la actualidad, para determinar cómo ha sido el cambio que han experimentado, qué lo ha motivado y en qué estadio se encuentran actualmente.

Por otro lado, no debe obviarse la importancia de plasmar esta información en un diccionario histórico, razón por la que, como resultado de este estudio, se añade asimismo una propuesta de representación lexicográfica, de manera que en una misma entrada pueda recogerse toda la información obtenida sobre las unidades, así como los diferentes valores que han podido desarrollar y las diversas funciones que han desempeñado a lo largo de su historia.

Léxico económico en la lengua española de principios del XIX. El epítome de Jean-Baptiste Say (monografías XIX)

José Carlos de Hoyos.

Publicación digital y disponible en abierto en la web de Cilengua.

La presente monografía es el resultado de un proyecto de investigación articulado según tres ópticas diferentes: diacrónica, diatécnica y textual. La perspectiva diacrónica centra este estudio en el corte temporal de principios del siglo XIX, especialmente en las tres primeras décadas. La óptica diatécnica, por su parte, sitúa el foco de atención no en la lengua general, sino en los dominios del discurso de especialidad. Finalmente, la selección textual se basa en un documento de gran valor normalizador para el campo de la Economía, el vocabulario integrado por Jean-Baptiste Say al final de su Traité d’économie politique: el Épitomé.

El estudio de las traducciones españolas persigue definir lexicológicamente la identidad del léxico económico de principios del siglo XIX, gracias a la normalización programática propuesta por J.-B. Say y a su concreción textual en lengua española.

Lorenzo Ignacio Thjulen: Nuevo vocabulario filosófico-democrático. Indispensable para todos los que deseen entender la nueva lengua revolucionaria

Edición y estudio preliminar de Gonzalo Capellán.

El Nuevo Vocabulario de Lorenzo Ignacio Thjulen, Gotemburgo 1746, se contextualiza en el denominado "Trienio jacobino" o "republicano" y parte de la necesidad de cambiar nombres, palabras y sus significados para mostrar una realidad: "el lenguaje y la ideología se hallan íntimamente interrelacionados" y detrás del "significado de las palabras" está "el mundo que ellas crean".

Obra de especial atención no solo para los estudiosos de la semántica histórica o la historia conceptual, sino también para quienes se ocupan del pensamiento y la acción contrarrevolucionarios, así como del origen de la cultura política antidemocrática moderna.

Número 10 (2017)  de la Revista Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua

El número 10 de Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua acoge un conjunto de trabajos que tienen en común el estudio de las fuentes documentales como recurso indispensable para la investigación de la lengua y del léxico desde una perspectiva histórica.

Se presenta en este número una selección de versiones reelaboradas de algunos de los trabajos presentados en el VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos, que se celebró en septiembre de 2014 en el Cilengua de San Millán de la Cogolla. La finalidad principal de aquel congreso ha sido la de promover los estudios sobre diccionarios y repertorios léxicos, así como la elaboración de diccionarios y el análisis de sus fuentes, con la intención de facilitar el intercambio de ideas y de métodos lexicográficos, y así alentar nuevos proyectos lexicográficos, atendiendo a todas las lenguas y a todo tipo de diccionarios. Esa reunión científica contó con la participación de más de 100 especialistas provenientes de universidades españolas y extranjeras.

Con esta publicación concluye la difusión de los materiales que han sido el magnífico resultado de una conversación científica que se inició en La Rioja en septiembre de 2014, y de l que pueden consultarse el resto de contribuciones en el número 9 de la revista Cuadernos y en los volúmenes XV y XVI de la colección Monografías.

Número 11 (2018)  de la Revista Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua

Publicación digital y disponible en abierto en la web de Cilengua.

El número 11 de Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua acoge un conjunto de trabajos en los que adquiere especial relevancia el uso de fuentes digitales como un recurso fundamental y revolucionario para la investigación de la historia de la lengua.

Este volumen se inicia con una entrevista a la profesora María Jesús Mancho, que constituye un magnífico recorrido por su carrera docente e investigadora y una interesante reflexión sobre la dificultad de crear un grupo estable de investigación en el campo de los estudios de Humanidades.

La sección Artículos incluye en primer lugar dos trabajos que estudian distintos aspectos del léxico del español desde una perspectiva diacrónica, bien con atención a la etimología, como en El origen etimológico del japonesismo bonzo, de Rafael Fernández Mata; o a la marcación lexicográfica, como en La marcación diacrónica de familias léxicas en el diccionario, de Enrique Jiménez Ríos.

A continuación, sigue una selección de algunas de las propuestas presentadas en el Simposio sobre fuentes digitales e historia de la lengua, que tuvo lugar los días 7 y 8 de octubre de 2016 en la sede de Cilengua, en San Millán de la Cogolla. Este evento científico, estructurado en dos conferencias plenarias, dos mesas redondas y varias sesiones de comunicaciones, logró reunir a un grupo reducido de especialistas, con el objetivo de mostrar la convergencia de intereses de bibliotecarios, documentalistas y filólogos. El objetivo del simposio era establecer un diálogo entre quienes se encargan de la selección, digitalización y gestión de fuentes documentales de acceso digital, con los usuarios, investigadores de la historia de la lengua, que las consultan y emplean como base de su trabajo.